INFORMES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.
INFORME FINAL AGUAS SUBTERRANEAS NORTE DEL CESAR.
INFORME FINAL AGUAS SUBTERRANEAS CENTRO DEL CESAR.
APROVECHAMIENTO Y PROTECCION INTEGRAL DEL AGUA SUBTERRANEA EN LAS ECORREGIONES DE LOS VALLES DE LOS RIOS CESAR Y MAGDALENA DEPARTAMENTO DEL CESAR.
INFORME FINAL AGUAS SUBTERRANEAS SUR DEL CESAR.
EVALUACION DEL POTENCIAL DEL AGUA SUBTERRANEA EN LOS MUNCIPIOS DE CURUMANI, PAILITAS, TAMALAMEQUE, PELAYA, LA GLORIA, GAMARRA, AGUACHICA, RIO DE ORO, SAN MARTIN Y SAN ALBERTO, DEPARTAMENTO DEL CESAR.
El presente documento es fruto del trabajo conjunto de los funcionarios del área técnica de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, y pretende servir de orientación para aquellos que hacen uso del agua subterránea, ya sea para aplicarla a consumo human o, doméstico, agrícola, industrial u otro, El agua subterránea es uno de los principales recursos naturales que, aunque oculto a la vista, provee de vital sustento al ecosistema al ofertar grandes volúmenes que, no obstante, deben ser cuidados para evitar su deterioro en cantidad y, sobre todo, en calidad.
La Corporación Autónoma Regional del Cesar ha desarro llado una importante acción encaminada al conocimiento del agua subterránea, desde hace varios años, para lo cual ha contado con la valiosa colaboración y orientación de INGEOMINAS e IDEAM, uno de cuyos frutos es la presente GUÍA PARA EL MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, la cual se ofrece a la comunidad como un medio para que los diversos usuarios, particulares, institucionales (en especial las personas prestadoras del servicio de acueducto), tanto en el ámbito urbano como el rural, puedan desarrollar una la bor de vigilancia sobre el comportamiento de este importante recurso natural.
GUÍA PARA EL MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
MONITOREO DE FILTRACIONES EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE Y DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESTACIONES DE SERVICIO O DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES
El diseño y construcción de las obras a que se hace alusión en el presente documento debe ser llevado a cabo por parte de personal idóneo y con experiencia comprobada o certificada en hidrogeología.
A. METODOS DE DETECCION DE FILTRACIONES EN TANQUES (MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESTACIONES DE SERVICIO QUE POSEAN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE). ESTAS ESPECIFICACIONES APLICAN PARA LAS ESTACIONES DE SERVICIO A LAS CUALES NO SE LES HA FIJADO AÚN EL SISTEMA DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.
A continuación se presentan algunos de los métodos más utilizados para detectar filtracion es en tanques superficiales y tanques subterráneos los cuales pueden utilizarse tanto en tanques nuevos como en existentes.
Este informe contiene a la fecha el estado del arte de los resultados obtenidos en la ejecución de las actividades realizadas a la fecha que incluyen la captura , procesamiento y anális is de la información geológica, hidrogeológica y ambiental de los municipios objeto de estudio , teniendo como base la información recolectada en campo, como es el inventario de puntos de agua (aljibes, pozos y manantiales), la caracterización de parámetros físico químicos del agua tomados en campo, el reconocimiento geológico e hidrogeológico de la zona de estudio, la modelación de la red de flujo, y por último la georeferenciación de fuentes de contaminación puntual y difusa para efectos de cualificar potenciales impacto a fuentes de captación de aguas subterráneas ubicados
en los sistemas acuíferos de interés.
El agua subterránea en el departamento del Cesar ha servido de sustento a las actividades de desarrollo en la última década especialmente, como consecuencia de la reducción en la oferta hídrica superficial debido al cambio en el régimen climático en la parte norte del país.
Así, la presión a que se ha visto sometida el agua subterránea por parte de los diversos actores (sector agropecuario y agroindustrial, minería, desarrollo urbano) ha resultado en la ocurrencia de impactos ambientales, principalmente sobre la calidad del agua: aporte de agroquímicos a lo largo de 30 años, alteración de los patrones de flujo subsuperficial como consecuencia de la remoción de grandes volúmenes de suelo en la minería, vertimiento de aguas residuales sin tratamiento completo o sin ningún tratamiento, que han provocado efectos indeseables: en la población que se ha servido de ese recurso (enfermedades mortales como el cáncer tienen el más alto índice del país); en la calidad del hábitat asociado a manantiales, alterada por la construcción de obras de infraestructura nacional y regional, y en la estabilidad de corrientes de agua superficial íntimamente ligadas al régimen de las formaciones de acuíferos.
La demanda incontrolada por parte de los actores en mención amenaza en el mediano plazo con alterar definitivamente el comportamiento del agua subterránea en las ecorregiones de los valles de los ríos Cesar y Magdalena, en donde se lleva a cabo la mayoría de la actividad productiva del departamento del Cesar. La iniciativa planteada busca precisamente poner control a dicha clase de demanda, modificando la actitud de la sociedad, permitiendo que la misma, en medio de un proceso de capacitación, participe en la toma de decisiones y diseño de la estrategia a adoptar para el aprovechamiento sostenible de tan importante recurso.
Corpocesar como autoridad ambiental regional del departamento del Cesar evalúa la oferta natural ambiental, lo que le permite implementar sus resultados para el beneficio social y económico de los diferentes sociales y actores económicos que ven el agua subterránea la fuente principal abastecimiento para diferentes usos.
La capacidad técnica y científica del IDEAM como instituto de investigación y de generación de información técnica y científica en el campo de la hidrológica básica y aplicada del país hace que entidades de orden regional y local soliciten aunar esfuerzos técnicos y económicos que permitan optimizar la eficacia y eficiencia para la ejecución del Plan de Desarrollo “Hacia un Estado
Comunitario” del actual gobierno.
El IDEAM en el marco de su misión institucional ejecuta proyectos de Modelación Hidrológica para diferentes fines; especialmente la cuantificación en cantidad y calidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos como insumo básico para el Balance Hídrico Nacional y por consiguiente para el Estudio Nacional del Agua y el Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales de Colombia.
Corpocesar dentro del desarrollo de su proyecto Administración y Protección integral del Agua Subterránea y Valle del Río Magdalena, en el Departamento del Cesar contempla la formulación e implementación de un Plan de Manejo y Protección Integral de los Sistemas Acuíferos del Departamento lo que permite ejecutar los planes de gestión del uso, manejo y aprovechamiento